Philip Ball

Cómo crear un ser humano

«El libro debería venir con una advertencia: puede que nunca vuelvas a mirar las ciencias de la vida de la misma manera» — Nature. 

A todos nos han contado esa historia de que  «papá pone una semillita en mamá…», pero  ¿sabríamos explicar cómo un óvulo fecundado se convierte en un ser humano?

Philip Ball nos demuestra cómo los últimos avances científicos evitan ciertas    enfermedades congénitas, ofrecen múltiples opciones de reproducción asistida, revelan nuestro linaje genético… y tantas cosas más.

Cómo crear un ser humano no es una mera discusión científica, sino que adquiere implicaciones morales y sociales, y desencadena preguntas como ¿qué significa ser humano?


Características

Idioma original: inglés
Traducción: español
Autora: Philip Ball
Traductora: Irene de la Torre
Editorial: Turner
Género: ensayo
Fecha de publicación: febrero de 2020
ISBN: 978-84-17866-06-8

Título original: How to grow a human
Editorial original: William Collins
Año de publicación del original: 2019

Fragmento

El presente libro nació de un asombroso experimento en el que me invitaron a participar, y que implicaba la transformación de una parte de mi cuerpo.

En el transcurso de su escritura, tras consultar a científicos sobre biología celular y fertilidad, embriología y medicina, filosofía y ética, caí en la cuenta de hasta qué punto la ciencia, en estos campos en particular, viene impulsada por historias. No me refiero a “historias humanas” (es decir, a aquellos relatos sobre personas que se consideran fundamentales para captar la atención de una audiencia general), sino más bien a que nuestra percepción del significado de la ciencia se forma a través de las historias que tenemos de ella. Existen relatos impuestos por la sociedad sobre nuevos descubrimientos y avances, que suelen estar cortados por un patrón más antiguo. En biología –en particular, en biología del desarrollo, biología celular y biología reproductiva– estas historias provienen por lo general del mito, la ciencia ficción y la fantasía, y son a menudo alarmantes, por ejemplo: podrían inspirarse en Frankestein, Un mundo feliz o La isla del doctor Moreau. Sin embargo, también existen historias que los propios científicos crean y reciclan. En las ciencias biológicas se da con mayor frecuencia que en el resto, esencialmente debido a que la biología es una ciencia de transformación, donde la narración importa, y donde parece que estamos obligados a hablar de objetivos y finalidades: qué es lo que quieren organismos, células y genes, y qué es lo que la evolución pretende realizar.